Si bien la mayoría de las campañas de prevención están destinadas a las mujeres, los hombres también pueden padecer la enfermedad. Cómo reconocerla.
BUENOS AIRES.- Aunque el cáncer de mama es mucho más frecuente en las mujeres -se estima que 1 de cada 8 padece la enfermedad- las patologías mamarias no son explusivas de ellas, sino que también afectan a los hombres.
A pesar de que son casos raros, que en Argentina alcanza a menos del 1% de los casos diagnosticados, no debe desestimarse. Debido a la poca información y la excepcionalidad de estos casos, la mayoría de las veces se desemboca en un diagnóstico tardío.
Al detectarse la patología en estadios intermedios o avanzados, las intervenciones terapéuticas suelen ser más invasivas. Los tratamientos que se realizan son similares en ambos sexos (cirugía, quimioterapia, radioterapia u hormonoterapia), pero debido a la característica de la mama del varón, no se realizan cirugías con intención conservadora como en el caso de la mujeres.
El doctor Luis Barbera, miembro de la Sociedad Argentina de Mastología, explicó que "en el caso de pacientes hombres, generalmente la forma de presentación es un nódulo en la mama, que hay que saber diferenciar de una afección benigna denominada ginecomastia, que implica el aumento de tamaño en forma global y sin induraciones", según publica Diario Uno.
El mastólogo destacó que esta enfermedad suele afectar a los hombres en edades más avanzadas que a la mujer, aproximadamente después de los 65 años, y en estos casos, los antecedentes familiares también son factores de riesgo.