Tiempo, 29 Mayo
Tiempo en Río Grande
+4

Alta: +5° Baja: +3°

Humedad: 82%

Viento: SSW - 31 KPH

Mia-App-gif-rio

Récord de ballenas francas en Chubut

Ambientalistas registraron 757 ejemplares en Península Valdés, el número más alto de los últimos 44 años.
CHUBUT.- El Instituto de Conservación de Ballenas (ICB) registró 757 ejemplares de ballenas francas, en la Península de Valdés la provincia de Chubut, el número más alto de los últimos 44 años, cuando comenzó con sus avuistajes aéreos como parte de un estudio.  
En dos vuelos realizados el 12 y 13 de septiembre "contamos 757 ballenas, lo que representa el número más alto jamás registrado por la organización durante los vuelos desde sus inicios en 1971", dijo el biólogo Mariano Sironi, director científico del ICB.

El especialista detalló que "había más presencia de ballenas, en particular lejos de las costas y cerca del centro de los golfos y también hacia el norte de la península". Y detalló que tomaron 7.200 fotografías que serán luego identificadas en laboratorio "para agregar nuevos registros" al catálogo de la entidad, "que contiene cerca de 3.000 ballenas conocidas”.

El ICB impulsa estrategias para proteger a las ballenas francas que "mueren cada año enredadas en sogas y redes, y por colisiones con grandes barcos", detalló la organización.

Agregó que en Península Valdés estos cetáceos tienen menor número de crías que lo esperado en los años siguientes a temporadas de alimentación con baja abundancia de krill en las islas Georgias del Sur, cuando las temperaturas del agua son más altas de lo normal".

El Instituto también informó que las gaviotas cocineras de Península Valdés han aprendido a alimentarse de la piel de las ballenas francas vivas, lo que hace que "éstas cambien su comportamiento a causa de los picotazos que les generan lesiones y provocan que aumente el tiempo que pasan en actividades que requieren mayor gasto de energía".

Si bien las ballenas francas están protegidas de la cacería comercial desde 1935, países balleneros "como Japón, Noruega e Islandia continúan cazando otras especies, desafiando la prohibición bajo supuestos fines científicos. No hay argumento científico que pueda avalar estas matanzas en el siglo XXI", enfatizó la ONG proteccionista.

Por eso, el ICB está realizando la campaña “Ola de Ballenas” para recaudar fondos destinados a su programa científico de monitoreo del estado y salud de estos animales y para promover acciones para su conservación y la de su hábitat.


Related post

 
Uso de Cookies: Este portal, al igual que la mayoría de portales en Internet, usa cookies para mejorar la experiencia del usuario. clicking on more information