LA PROVINCIA - La ministra de Salud, Adriana Chapperón, anunció que se compró el equipamiento necesario para realizar estudios relacionados a la carga viral de pacientes con HIV. “Los hacíamos en Buenos Aires, no hay carga viral en ningún lugar de la Patagonia. Acaba de llegar el equipo a Ushuaia lo que nos permite hacer a la brevedad estos estudios lo que nos permite ponerlo a disposición de la provincia y de la Patagonia”, informó. Pacientes habían manifestado sus quejas por la demora en la concreción de estos análisis.
De hecho, una paciente con HIV denunció que le entregaron medicación antiretroviral vencida. “La paciente hace una denuncia pública pero no tenemos este registro. El último registro de entrega de medicación de esta paciente es de julio. La medicación viene del ministerio de Salud de Nación, llega a Río Grande y las farmacias los distribuyen. Los medicamentos tienen fecha de vencimiento y se respetan mas allá de esta situación particular que denuncia esta paciente y habrá que hacer las investigaciones que corresponden”, expuso Chapperón al respecto. Sobre las demoras en los análisis de carga viral, explicó en Radio Nacional Ushuaia que “los hacíamos en Buenos Aires, no hay carga viral en ningún lugar de la Patagonia. Acaba de llegar el equipo a Ushuaia lo que nos permite hacer a la brevedad estos estudios lo que nos permite ponerlo a disposición de la provincia y de la Patagonia. Para los pacientes acarreaba inconvenientes, porque la muestra debía ser enviada por avión y siempre ha traído complicaciones. Por eso es que el bioquímico a cargo de laboratorios de hospitales ha pedido que se comprara el equipamiento, que ya está en la ciudad de Ushuaia”.Por otra parte, se refirió a la posibilidad de firmar un convenio prestacional entre el IPAUSS y los hospitales públicos. “El viernes recibimos una invitación para reunirnos el lunes con la comisión asistencial donde nos acercaron un modelo de convenio sanatorial que el instituto pretende firmar con todos los efectores de salud. Lo que les hemos hecho saber es que el modelo está hecho para el sanatorio privado, con lo cual tiene algunas situaciones que en el hospital público hay que acordar”, advirtió. Y explicó que “por ejemplo, en el sector privado en caso de un parto vos podes elegir el profesional que va a realizar la intervención, y eso hay que tenerlo en cuenta en el hospital público que no tiene esa posibilidad. Los médicos asisten y controlan a las pacientes embarazadas pero en e momento del parto o cesárea, si se da fuera del horario habitual de funcionamiento,se hace por el médico de guardia. Pero no hay una posibilidad de elegir al profesional. Esta es una de las situaciones que hace que no podamos firmar un convenio exactamente igual que el sector privado, no porque tengamos menor capacidad instalada, sino porque tenemos distinta capacidad”. “Quedamos en cursar esto a los hospitales para que los equipos técnicos puedan hacer una evaluación de este convenio que se pretende firmar y a partir de ahí hacer una devolución al instituto en una reunión para el próximo 14 de octubre. Necesitamos tener una modalidad contractual que se vincule donde cada uno tenga derechos y obligaciones”, informó.Para la ministra “la reunión fue muy amena y pudimos hablar bien. Hubo un planteo sobre las deudas y seguimos manteniendo la misma postura. El ministerio de Salud es el ministerio de Salud y hace los reclamos que les corresponden por lo que le es propio. El IPAUSS sigue teniendo una deuda importante con los hospitales, que es necesario para poder seguir funcionando. Los afiliados insumen un gasto de 2 millones de pesos mensuales. No quita que podamos hacer una compensación de deuda por las RUPE pero seguimos insistiendo con el pago, como se paga a otros proveedores. Necesitamos hacernos del dinero para no seguir discutiendo si los hospitales tienen o no insumos”, consideró. Chapperón también evaluó el nuevo sistema de turnos en los hospitales públicos. “En ambos hospitales decidimos que los turnos se den al mediodía. Sin dudas esto se resuelve cuando tenes mas profesionales para ofertar turnos. Hemos logrado en Ushuaia poder dar turnos para todo el mes, que los turnos se den durante toda la semana. Estamos mas complicados en Río Grande porque tenemos menor oferta de turnos y eso nos pone en una situación compleja”, aclaró. “Hay mucho por hacer, en salud nunca nada es suficiente. Hemos mejorado mucho las condiciones edilicias y queda una obra de ampliación del HRU para la próxima gestión. Se está haciendo el CAPS del Pipo, se va a hacer el de Andorra, y queda mucho por hacer”, concluyó.