Tiempo, 29 Mayo
Tiempo en Río Grande
+4

Alta: +5° Baja: +3°

Humedad: 82%

Viento: SSW - 31 KPH

Mia-App-gif-rio

El billete de $100 ya es el menor de la región y apuran salida de billetes de $200 y $500

Macri, Frigerio, Sturzenegger ya hicieron saber que el Gobierno avanzará rápido en este tema. El Presidente confirmó que el equipo económico ya puso manos a la obra. Ya hay varios "candidatos" para las caritas que se verán. ¿Cómo es el comparativo de la región en cuanto a poder de compra?


El billete de $100 ya es el menor de la región y apuran salida de billetes de $200 y $500Todavía no están en la calle y ya generan polémica. ¿Qué "caritas" de qué próceres deberían aparecer en los nuevos billetes?
"Si se hubiesen creado en tiempos deCristina, Néstor Kirchner hubiese tenido un lugarcito en alguno", ironiza un dirigente K.
Lo cierto es que nunca vieron la luz en la "década ganada" porque a la gestión anterior le hubiese significado reconocer una elevadainflación, siendo que esa palabra estaba proscripta de su vocabulario.
Por el contrario, Macri ensalza la idea de avanzar rápidamente en la creación de papeles de mayor denominación. No sólo porque es una forma de bajar costos de impresión, sino además para recordar la herencia recibida.
"Es imposible manejarse ya con billetes solo de 100 pesos. Está trabajando el equipo de Hacienda para tener otros de mayor denominación en la calle" afirma el propio Macri.
Ya es un secreto a voces que el nuevo Gobierno quiere resolver cuanto antes este tema. "Soy partidario de un billete de 500 pesos", asegura el ministro del Interior, Rogelio Frigerio.
En este sentido, anticipa que el interés del Gobierno es darle curso a esta iniciativa a partir del mes de enero. Afirma que su implementación dependerá de "lo que se tarde en conseguir el papel".

Ronda de candidatos. A la hora de elegir "candidatos", la agrupación Jóvenes Desarrollistas del PRO, que lidera Mauricio Colello, propone emitir el de $500 con la cara del ex presidente Arturo Frondizi, que gobernara al país entre 1958 y 1962.
"La emisión de nuevos billetes es inexorable", afirman desde Casa de Gobierno.
Otra idea corresponde al diputado del PRO, Guillermo Durand Cornejo, quien ya presentara un plan para lanzar de $200, $500 y hasta de $1.000.
El primero de ellos mostraría la imagen del general Martín Miguel de Güemes en su anverso y en su reverso la Guerra Gaucha.

También se han propuesto otros "candidatos" para los de $500, como Mariano Moreno, Juan José Castelli y Arturo Illia.

Los funcionarios del Banco Central confiesan que han venido trabajando en el diseño debilletes de $200 y $500 y que la administración kirchnerista siempre le ha frenado este tipo de iniciativas.

La existencia de estos bosquejos fue confirmada por la propia entidad monetaria luego de que Vanoli renunciara y se reuniera con su sucesor, Federico Sturzenegger.
El ex presidente del Central dio precisiones sobre los proyectos en curso para emitir nuevos signos monetarios, si bien nunca pudieron llegar a buen puerto.

Cuando se le preguntó sobre este tema al ahora ex titular de Economía, Axel Kicillof, remarcó:"Es una discusión vieja en la Argentina. Siempre piden cambio de billetes".

"En Estados Unidos el más grande es el más grande hace decenas de años", expresó.

Para minimizar la pérdida del poder de compra en el plano interno, Kicillof recurrió a una curiosa afirmación: "Las sociedades están cambiando el modo de manejar el dinero".

Desgaste de poder...de compra. Desde el 2003 a la fecha, los precios de los productos y servicios aumentaron en promedio un 1.000%.
Es decir, aquello que antes valía el equivalente a un billete de $10 ahora cuesta uno de $100.Algo similar sucedió con el dólar oficial desde 2001 a la fecha.
Este "desgaste" que ha sufrido la moneda argentina, tanto en su poder de compra de bienes como frente al billete verde, no ha sido acompañado por la aparición de papeles de mayor denominación.
El más grande sigue siendo el de $100, que ya alcanza para poco.

Ni siquiera cubre un almuerzo en un bar, ni un combo de Mc Donald´s ($110), ni una estadía en un estacionamiento (sólo una hora puede superar los $30), ni una entrada de cine ($110).

En los números del Banco Central también se refleja este desgaste. Y ni hablar del de los vapuleados billetes que le siguen ($50, $20, $10, $5 y $2).
Del total de las denominaciones, los de $100 representan casi el 70% del circulante.
Léase, de cada 10 papeles que dan vueltas en la calle, siete son de la máxima cifra.
Y, si se mide en "plata" (no en cantidades físicas), el 90% del circulante está constituido por billetes de $100.

La necesidad de imprimir uno más alto es demandada desde hace ya bastante tiempo por diferentes sectores, tanto para facilitar las transacciones como para reducir los abultados costos de impresión y logística.

Al día de hoy, la masa de dinero que circulaba en la economía en diciembre era de unos $610.000 millones. Esta cifra además impresiona porque:
- En los últimos doce meses la emisión creció la friolera de un 40%. Es decir, incluso por encima de la inflación.

- En la llamada "década ganada", la base monetaria se incrementó un 2.000% (en 2003 era de $29.000 millones).

A la pérdida del poder de compra se suma otro inconveniente: la falta de espacio en los cajeros automáticos para guardar billetes.

La cantidad máxima que pueden alojar es de 12.000 unidades nuevas en sus gavetas, pero el volumen que requiere el público cada vez es mayor.
Esto hace que se vacíen más rápido, se incremente el malhumor social y obligue a los bancos a reforzar sus sistemas de logística.

Para colmo, el límite máximo de papeles que puede entregar por operación es de 40 unidades (hasta $4.000).

Brasil y Chile dan una manito. La máquina de imprimir ha venido funcionando a "turno completo" en estos últimos años. Sin embargo, como esos billetes compran cada vez menos bienes, hay momentos en los que no se llega a satisfacer la demanda.
Hay un dato irrefutable: nunca en la historia se fabricaron y han circulado tantos millones de billetes. A punto tal que la masa monetaria actual es casi cinco veces mayor que la de 1989, cuando el país sufrió la peor crisis inflacionaria de las últimas décadas.
Para despachar semejante masa de pesos, el Gobierno K tuvo que recurrir a imprimir encuatro fábricas de dinero distintas: dos plantas en la Argentina, la Casa de Moneda de Chile y la de Brasil.

Esto le ha generado al Estado un muy abultado costo de impresión. Tal es así que desde que asumiera Cristina Kirchner su primer mandato (2008) a la fecha, el gasto por este concepto se elevó la friolera de 1.200%.
El titular del Palacio de Hacienda, Alfonso Prat Gay, recuerda que desde hace 22 años elbillete de $100 sigue siendo el de mayor denominación, pese a toda la inflación acumulada.
Al igual que Macri y Frigerio, propone crear papeles de $200 y de $500.

"Esas emisiones generarán un sustancial ahorro, ya que el costo de fabricar uno de $200 ouno de $500 es aproximadamente el mismo que uno de $100", enfatiza.
La pregunta, entonces, es cuánto tiempo demandará avanzar en nuevas implementaciones.

Aldo Pignanelli, ex presidente Banco Central, responde este interrogante: "Primero, el Congreso debería aprobar por ley las nueva denominaciones y qué figuras emblemáticas llevarían".
"Luego, podrían transcurrir entre 30 a 60 días para hacer las pruebas de diseño, comprar el papel y la tinta necesaria, desarrollar, enviar a impresión y distribuir los billetes al público", completa.

Perlita del actual presidente del BCRA. Los inconvenientes que acarrea un billete de $100, que se ha quedado "corto", ya fueron manifestados también por las entidades bancarias.
Lo hicieron, a través de las asociaciones que las agrupan (ADEBA y ABA), que hace rato vienen reclamando papeles de mayor denominación. 

Sin embargo, en medio de estos pedidos aparece una "perlita". El 7 de abril pasado, en la previa electoral, Sturzenegger decía que el kirchnerismo hizo todo mal en política monetaria,menos haber avanzado en la emisión de billetes por encima del de $100.
Sostuvo que una mayor denominación "facilitaría las transacciones que se hacen en lainformalidad". A cambio, proponía "obligar a que todos los individuos tengan una cuenta bancaria gratuita".

Por lo pronto, el Gobierno tiene en carpeta el lanzamiento de nuevos billetes para reducir los inconvenientes actuales.

Gastón Rossi, director de LCG, afirma que mantener el sistema vigente "ya pasó a ser un cuello de botella. Complica toda la operatoria y aumenta los costos de impresión y los logísticos".

El más bajo de la región. Mientras los tiempos se aceleran y el de $100 se va resignando a perder su primer lugar en el ranking, su poder de compra sigue en franco declive.
Más aun luego, de la reciente devaluación, que ubicó a la divisa estadounidense en los $13 y que lo hundió -aún más- al puesto más bajo de la región en cuanto a su poder de compra de dólares.

De hecho, al tipo de cambio actual, el de mayor denominación equivale a menos de 8 dólares, lejos de los u$s100 de 1992 (ver cuadro).
Si se lo compara con los billetes de mayor cifra de la región, los pesos nacionales representan la menor cantidad de dólares (ver cuadro).
En cuanto a lo que sucede en el vecindario, el de 2.000 pesos uruguayos equivale a u$s67, mientras que el sol peruano de máxima denominación, a casi u$s60.

¿Y cuánto valdría si hubiese uno de 500 pesos argentinos? Al valor actual del oficial, se acercaría a los u$s40, superando así al más grande de Colombia, Brasil y Chile, pero sin poder quitarle el liderazgo a la nación charrúa.

Fuente: IProfesional

Related post

 
Uso de Cookies: Este portal, al igual que la mayoría de portales en Internet, usa cookies para mejorar la experiencia del usuario. clicking on more information