El 21 de junio, es el más corto
del año y comienza el invierno en el hemisferio sur, por ello se
conmemora el "Día de la Confraternidad Antártica". Ese día los rayos
solares caen perpendiculares a la línea situada en el Trópico de Cáncer,
a los 23º 27´ de latitud norte (allí el sol está en cenit al mediodía).
En ese momento los rayos solares rasan el suelo en un punto situado en
el Círculo Polar Antártico; al sur de este círculo que está a los 66º
33´ de latitud sur, toda la zona polar queda sumida en la sombra.
La noche dura allí 24 horas y por el
contrario en la zona boreal, situada más allá del Círculo Polar Ártico
en la misma latitud, pero del norte queda iluminada 24 horas y no hay
noche. Para aquellos que han prestado y prestan servicios en dotaciones
anuales, es decir que permanecen un año en el continente antártico, el
día 21 de junio es muy significativo, porque a partir de ese momento en
que comienza el invierno, se los llama "antárticos".
Esto, está implícito en la Ley Nº 25.433
del 16 de julio de 2001, publicada en Boletín Oficial Nº 29.689, por la
que se determina que el personal civil dependiente de la Dirección
Nacional del Antártico - Instituto Antártico Argentino y el personal
militar y civil de las Fuerzas Armadas, que ha realizado o realizará una
o más campañas invernales en alguna de las Bases Antárticas que la
Nación sostiene en el territorio Antártico Argentino y que se encuentren
registrados ante la Asociación Polar "Pingüinera Antártica Argentina",
quedará una vez que dejen el servicio activo, autorizados a agregar al
grado y/o título que revisten, la expresión "Expedicionario al Desierto
Blanco".
En 2013 el Parlamento fueguino sancionó
la Ley Provincial 936 por el que se conmemora esta fecha en todo el
territorio fueguino. “Desde la Legislatura Provincial, vamos a solicitar
al resto de las provincias que aprueben una norma similar porque
significa generar conciencia sobre la soberanía” dijo el titular del
Cuerpo, vicegobernador Juan Carlos Arcando. En este sentido, también
recordó que “nuestra Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas
del Atlántico Sur, es la única de características bicontinentales y la
más grande del país”.
Además, agregó que en esta fecha “tan
especial, quiero desearles feliz día a todos mis camaradas y amigos
integrantes de la Gran Familia Antártica, en especial a quienes como
ustedes, hoy están invernando en las Bases Antárticas fueguinas y
argentinas”, sostuvo hoy.
“Sé que para ustedes es un privilegio y un inmenso orgullo servir a la Patria en el Continente Blanco, custodiando desde la ciencia y el ejercicio de nuestra soberanía sus inmensas riquezas naturales para las venideras generaciones de argentinos”.
“Sé que para ustedes es un privilegio y un inmenso orgullo servir a la Patria en el Continente Blanco, custodiando desde la ciencia y el ejercicio de nuestra soberanía sus inmensas riquezas naturales para las venideras generaciones de argentinos”.
En otro orden, también recordó a los
docentes de la escuela provincial Nº 38 de la base antártica Esperanza,
que también son llamados “antárticos” y destacó su paso por esa
institución, la más austral de la Provincia y de la Republica Argentina.
Los docentes son: Nora Alderete, Hugo
Santillán, Alicia Abeijón, Marcelo Troncoso, Mónica Madoni, Héctor
Cascu, Silvia Bellere, Juan Muñoz, Alejandro Cremaschi, Alfredo de Paz,
Blancanieves Torrecilla, Christian Rodríguez, Graciela Lamas, Santiago
Lobato, Carmen Desch, Fabián Juárez, Rosa de los Ángeles Soto, Gustavo
Lezcano, Yolanda Veloso, Sergio Allaman (f), Carina Franco, Marcelo
Jacob, Rosa de los Ángeles Soto, Mariela Barrios, Javier Veuthey, María
Lucero, Sergio Brizuela, Elvira Villagrán, Ángel Reynoso, Liliana
Correa, José Peix, Magdalena Silva, Fredy Miranda, Romina Lemos Pereyra y
Néstor Franco.
RECUERDO: Primer antártico argentino hace 101 años
El primer antártico argentino, que
invernó por primer vez en la historia, hace ya 101 años, fue el entonces
Alférez de Navío José María Sobral, quién permaneció en esas gélidas
latitudes durante dos años consecutivos, desde febrero de 1902 a
noviembre de 1903.
En representación de la República
Argentina, estuvo a cargo del Observatorio Meteorológico en la
Expedición Antártica Internacional, organizada por el geólogo sueco y
experto polar, Doctor D. Otto Nordenskjöld.