Se trata del ‘Plan de Acción de 10
Puntos’ impulsado por Naciones Unidas a través de la UNESCO y de este
modo las ciudades firmantes se comprometen a utilizar todos los
mecanismos que el poder pone a su alcance para contrarrestar el racismo,
la discriminación y la xenofobia por razones de etnia, raza, religión,
cuestiones de salud, orientación sexual y todo tipo de marginalización y
exclusión mediante el cumplimiento de los diez compromisos.
El Municipio de Río Grande fue aceptado dentro de la red de ciudades que se comprometieron a aplicar gradualmente estos puntos.
El subsecretario de Modernización e
Innovación, licenciado Andrés Dachary, destacó que “es una noticia
sumamente feliz para dar, esta iniciativa nace de la UNESCO, es decir de
esta institución de Naciones Unidas que promueve justamente un trabajo
articulado entre las distintas ciudades del mundo y esto está organizado
por continentes”.
Comentó que “puntualmente en nuestro
continente está llevando adelante la avanzada en esta cuestión es la
Intendencia de Montevideo, Uruguay, que es una intendencia amiga con la
cual realizamos muchísimos trabajos, específicamente con lo que tiene
que ver con Mercociudades y nos han invitado como una de las primeras
ciudades del país, en parte al reconocimiento al trabajo que ya se viene
realizando con la gestión, la impronta que le ha dado nuestra
secretaria Laura Rojo, de trabajar todas estas cuestiones articuladas
con distintas instancias no sólo de municipios sino también de otros
actores sociales, así que hemos sido aceptados en esta red de trabajo y
formalmente Río Grande se ha sumando a esta red latinoamericana y
caribeña contra la discriminación, el racismo y xenofobia”.
En este sentido observó que “esto es un
canal bidireccional que nos permite aprender de otras ciudades que están
trabajando estas cuestiones de manera excelente con resultados muy
buenos, como así también visibilizar qué es lo que se hace desde estas
latitudes en temas tan importantes y tan centrales. Además lo bueno de
esto es que tiene un plan director, es decir, todas las ciudades pueden
ver en un plan de diez puntos acciones, objetivos y metas que propone
esta red para dar cumplimiento a estos objetivos para tratar de luchar
realmente contra estos flagelos que lamentablemente aún subsisten”.
Para finalizar, el licenciado Andrés
Dachary dijo que “este plan de trabajo es sumamente abarcativo, va desde
la generación de diagnósticos, desde la generación de normativas, es
decir, tener todo ese respaldo legal para poder avanzar sobre la
contención, sobre la educación, sobre generar espacios de trabajo desde
los cuales se garantice equidad, condiciones iguales para todos, es un
desafío sumamente interesante, muy productivo, y que realmente no hace
más que marcar la impronta que tiene esta gestión, hacia dónde queremos
ir y cuál es la concepción tanto de ciudad como de institución que
tenemos”.