.
“En nuestra ciudad viven enormes representantes culturales y artistas, a quienes hay que reconocer y dar a conocer”, explica Gala Ferreira, estudiante de segundo año de Comunicación Social del Cent 35.
Su trabajo abarca la vida y carrera artística de Niní, como poeta y pintora fueguina de raíces cordobesas. Recorre sus reconocidas obras,
como Cantando en la Casa del Viento, Agua Florida, Yeso Tango y demás. Colegas y amigos dan su testimonio sobre la vida de Niní en Tierra del Fuego. Cómo, su presencia y arduo trabajo, plantaron la semilla para el arte fueguino, siendo reconocida de forma nacional e internacional. La poeta presentará, en breve, ‘Antología Íntima’, un proyecto de recopilación de sus poemas, prosas inéditas e ilustraciones por parte de Maximiliano López, junto con Federico Rodríguez y Omar Hirsig, quienes invitaron a Niní para realizar esta antología.
Un segundo grupo eligió retratar a Nahum Valdéz, músico fueguino, profesor de música e inglés, y estudiante de psicología. Joven artista multiinstrumentista que desde hace años lleva adelante diferentes proyectos y presentaciones. Solista, integrante de una banda de rock fusionado con tango; ambientando obras de teatro y danza: o tocando junto con Juan Almirón en su dúo Gipsy Jazz “Los Hombre Lobo”, y más. El documental está enfocado en mostrar su vida como educador y también como hijo, amigo y compañero.
El último grupo prefirió hablar y relatar el camino artístico y carrera de la bailarina de danzas españolas Amina Roldán. Nacida en Balcarce pero con casi toda una vida transcurrida en Río Grande, abrazó el baile y lo volvió su modo de expresión y vida. Profesora de danzas españolas e iniciación a la danza, Amina dedica su vida para que la gente disfrute del baile y de bailar.
Gala, además de invitar a toda la comunidad, resalta el hecho de que los documentales fueron realizados por los estudiantes en su totalidad: “Es bueno, además, mostrar que acá en Río Grande podemos hacer este tipo de cosas. No hace falta tener grandes instalaciones. Nuestra profesora siempre nos ayudó y nos apoyó para que nosotros mismos también sepamos que nuestro trabajo vale, y que aunque no tengamos la última cámara, el último celular, podemos hacer un buen proyecto de buena calidad, y que disfrutemos también trabajar de comunicadores, porque eso es lo que estamos haciendo”, declaró con entusiasmo la joven.
También se proyectará un documental realizado por los mismos estudiantes pero, en el marco de la materia Prácticas Profesionalizantes I. En este documental se estará compartiendo la Historia de Vida de un excombatiente de Malvinas que hoy vive en el destacamento policial abandonado del Puente Justicia, en el río Ewan Norte. Según relata Gala, los compañeros se aproximaron primero pidiendo direcciones para llegar a otro lugar: “Lo que sé -detalló Gala- es que un día fue uno de los chicos del grupo y preguntó para dónde tenía que ir…Después de a poco fueron acercándose, y le dijeron que les interesaba hacer un documental, y tratando de ser respetuosos, porque si vivís alejado, y viene gente a decirte que te van a entrevistar te da un poco de miedo… pero la verdad que se tomaron muy bien el laburo y quedó genial, y no lo digo porque soy la compañera, sino como espectadora. Así que espero que vayan”.