Según una investigación llevada a cabo en la Universidad de
California en Los Ángeles, los “me gusta” de Facebook tienen un gran
poder.
Se comprobó que generan en nuestro organismo, ciertas reacciones químicas en nuestro cerebro, asociadas con el placer y la satisfacción, sobre todo en adolescentes.
Si bien se dijo que no son dañinas, su exceso si lo es. Según Lauren Sherman, del Ahmanson-Lovelace Brain Mapping Center, una de las personas que participó en este estudio, estos “me gusta” activan las mismas zonas del cerebro que funcionan cuando la persona come algo delicioso, gana dinero o se masturba.
Además, adolescentes de entre 13 y 18 años, “reaccionan de forma diferente a la información cuando creen que ha sido apoyada por muchas personas, incluso si esas personas son extraños”.
Se comprobó que generan en nuestro organismo, ciertas reacciones químicas en nuestro cerebro, asociadas con el placer y la satisfacción, sobre todo en adolescentes.
Si bien se dijo que no son dañinas, su exceso si lo es. Según Lauren Sherman, del Ahmanson-Lovelace Brain Mapping Center, una de las personas que participó en este estudio, estos “me gusta” activan las mismas zonas del cerebro que funcionan cuando la persona come algo delicioso, gana dinero o se masturba.
Además, adolescentes de entre 13 y 18 años, “reaccionan de forma diferente a la información cuando creen que ha sido apoyada por muchas personas, incluso si esas personas son extraños”.